Migración regional, política migratoria y derechos sociales en el interior bonaerense |
|
Institución Financiadora: SECAT-Convocatoria JOVIN Período de ejecución: 2019 a 2020 |
Resumen
El objetivo general de este proyecto es analizar las dificultades y desafíos de implementación de la Ley de Migraciones 25.871/04 en el interior de la Provincia de Buenos Aires, medidos a través de la accesibilidad a derechos sociales básicos como la educación y salud públicas por parte de las comunidades migrantes de origen regional (sudamericano). El plan de investigación se sustenta en un diseño metodológico cualitativo, que combina elementos de diseños de investigación-acción y exploratorios (Hernández et al. 2006), a través de dos estudios de caso (Municipios de Tandil y General Pueyrredón), correspondientes a dos categorías urbanas diferenciadas por su tamaño demográfico -Ciudad Grande y Aglomeración de Tamaño Intermedio, respectivamente- (Velázquez, 2001), con potencial de transferibilidad (Maxwell, 1992) a contextos similares del interior bonaerense. Se adopta como encuadre temporal de análisis el período 2017-2020, marcado en sus inicios por un contexto político nacional de regresividad en materia de políticas migratorias con enfoque de derechos. |
Integrantes:
Araya, José M.; Cerabona, Gerardo; Tévez, Emilio; Zuccarino, Maximiliano; Carcedo, Facundo; Ormar, Camila A.; Brocca, Mariana; Piersanti, Analuz. |
|
Directora: Dra. Julieta Nicolao |
La cooperación científico-tecnológica internacional en la UNICEN. El caso de las Unidades Ejecutoras CONICET-CICPBA (2011-2019) |
|
Institución Financiadora: SECAT-Convocatoria JOVIN Período de ejecución: 2019 a 2020 |
Resumen
El proyecto se propone analizar la cooperación científico-tecnológica internacional de los grupos de investigación de la UNICEN, específicamente, en el caso de las Unidades Ejecutoras CONICET-CICPBA-UNICEN, entre los años 2011 y 2019. En este marco, se busca examinar las actividades de cooperación científico-tecnológica internacional desarrolladas y las distintas contrapartes involucradas, teniendo en cuenta la pertenencia disciplinar y la inserción institucional de los casos abordados. Además, se pretende examinar los alcances y limitaciones de la cooperación científico-tecnológica internacional, en relación con el desarrollo de los grupos de investigación y del entorno local. Las unidades ejecutoras que constituyen los casos de estudio son el Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN) y el Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN). Por su parte, las fuentes de recolección de datos se encuentran conformadas por informes anuales, encuestas y entrevistas a directores y actores clave de los centros. Entre los resultados esperados, se considera la producción de un informe que pueda servir a los encargados de definir e implementar lineamientos e instrumentos de política científico-tecnológica y de cooperación internacional en la universidad. Asimismo, se espera aportar insumos para los propios grupos de investigación estudiados y la gestión de sus vínculos internacionales. |
Integrantes:
Sarthou, Nerina; López Bidone, Elizabeth; Loray, Romina; Vera, Nevia; Totino, Bianca y Castiglione, Paloma. |
|
Directora: Dra. María Paz López |
La participación de Organizaciones de la Sociedad Civil en Redes de producción y difusión de conocimiento. Implicancias para el proceso de Internacionalización Universitaria | |
Institución Financiadora: SECAT-Convocatoria JOVIN |
Resumen
El proyecto propone describir y analizar cómo se vinculan las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) con la universidad y sus investigadores en el proceso de internacionalización y cómo incide esto en las dinámicas de producción y difusión de conocimiento. Entendiendo a la internacionalización universitaria como un proceso multidimensional, complejo y no neutral, transversal a las funciones sustantivas de la universidad y situada en la Región latinoamericana. Esto le imprime características particulares y múltiples tensiones, consecuentemente en el análisis se contemplará la dinámica agencia-estructura en la configuración de procesos sociales, que se abordará a partir de identificar diferentes niveles de análisis. Se trabajará a partir de la metodología estudio de caso que permitirá analizar la relación entre la Universidad Nacional con OSC, a partir de redes de cooperación en producción y difusión de conocimiento, con el objetivo de profundizar en el anclaje socio-territorial de los vínculos y en las características del conocimiento que se genera. Finalmente, se proyectaran instrumentos que dinamicen los vínculos de cooperación, en función de orientar el proceso de internacionalización universitaria desde una perspectiva situada, es decir: endógena, solidaria, colaborativa, orientada a la resolución de problemas regionales. |
Integrantes:
Piñero, Fernando; Loray, Romina; López, Maria Paz; Guglielminotti, Cristian; Sarthou, Nerina; Duran, María Sol; Daddario, Mauro; Fuchila, Angel; Leclercq, Gerardo; Morel, Facundo. |
|
Directora: Dra. Soledad Oregioni |
Caracterización y análisis del comportamiento del mercado laboral en el sector de Software y Servicios Informáticos de la ciudad de Tandil (2010-2017) |
|
Institución Financiadora: SECAT-Convocatoria PIO Instituciones Asociadas: Cámara de Empresas del Polo Informático Tandil y Asociación Gremial de Computación Filial Tandil Período de ejecución: 2018 a 2019 |
Resumen
En el sector SSI la demanda creciente de personal calificado es una de las características centrales, a la vez que se constituye en una condición necesaria para la expansión de dicho sector. Asimismo, como lo señalan varios informes periódicos del Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos (OPSSI), la rotación laboral es uno de los problemas más acuciantes. Por ello, el objetivo del proyecto es elaborar un diagnóstico, destinado a identificar factores que conducen a la rotación laboral y generar lineamientos que provean herramientas para diseñar posibles soluciones destinadas a sortear los obstáculos que a corto y mediano plazo podrían surgir en las firmas más características del sector en la ciudad. Los objetivos específicos son: a) ubicar los cambios y tendencias de la composición de las estructuras productivas, su vínculo con las ramas más dinámicas y de punta de la economía del conocimiento (de alto y medio contenido tecnológico); b) analizar el comportamiento y tendencias del mercado laboral del sector bajo estudio en el contexto de la economía basada en el conocimiento; c) describir las transformaciones de las instituciones de educación técnica, superior y de postgrado, en relación a su oferta educativa y en la manera en que enfrentan las necesidades que le plantea el sector objeto de estudio. |
Integrantes:
Marone, José (Facultad de Ciencias Exactas); Ramos, Lisandro (Facultad de Ciencias Económicas); Saracca, Ariel (Facultad de Ciencias Económicas- Facultad de Ciencias Humanas); López, María Paz (Facultad de Ciencias Humanas- Facultad de Derecho); Loray, Romina (CEIPIL-CONICET); Machiavelli, Maria Fabiana (Rectorado). Colaboradores: Graduado: Julián Rasmussen (Cs. Exactas); Alumna: Nuria Suarez (Cs. Exactas) |
|
Directora: Mag. Elizabeth López Bidone Co-Directora: Dra. Ana Taborga |